1.El grupo de tareas del LADA en la Argentina está encabezado por la Dirección de Conservación de Suelo y Lucha contra la Desertificación en la Secretaría del Medio Ambiente y Desarrollo.
2.Las actividades realizadas guardan relación, entre otras cosas, con la información, la sensibilización, la reforestación, la conservación del agua y del suelo, la regeneración de los pastos, el turismo ecológico y la promoción de las energías renovables.
3.Los datos del GLASOD y la Base de Datos Digitalizados sobre Suelos y Terrenos (SOTER), así como los programas de la Reseña Mundial de Enfoques y Tecnología de la Conservación (WOCAT) se utilizarán para realizar la primera evaluación mundial actualizada.
4.La FAO también ha respaldado las redes regionales de programas temáticos (RPT) en el ámbito de la teleobservación y la vigilancia de la desertificación, la conservación de los suelos y los cultivos forrajeros y ha participado en el programa TerrAfrica.
5.En Europa central y oriental, las actividades en materia de conservación del suelo se llevan a cabo sobre la base de iniciativas centradas principalmente en la lucha contra la erosión del suelo, la gestión de la fertilidad de las tierras y la conservación del agua.
6.Aunque se señala que se han efectuado progresos técnicos en sectores como el mejoramiento de la productividad agrícola, el riego, la conservación de suelos y la obtención de especies resistentes a la sequía, unas relaciones más sistemáticas con los centros de excelencia del Norte deberían reforzar la capacidad en las Partes que son países africanos afectados.
7.En su mayor parte se relacionan con la gestión de los cultivos, la ordenación de las tierras y la conservación del suelo y el agua en la agricultura y la seguridad alimentaria; la gestión de los recursos hídricos desde los puntos de vista de la oferta y de la demanda; la conservación y ordenación de los bosques y otros ecosistemas terrestres; la planificación y zonación para el uso de la tierra y la gestión integrada de las zonas costeras; y las mejoras de los niveles de vida, la vigilancia, la supervisión y los sistemas de alerta temprana para los brotes de vectores de enfermedades que amenazan a la salud humana.
1.Los árboles producen oxígeno, purifican el aire, forman suelos fértiles, evitan erosión, mantienen ríos limpios, captan agua para los acuíferos, sirven como refugio para la fauna, reducen la temperatura, entre muchas cosas más.