2.En cuanto al segundo aspecto, el orador afirmó que el concepto de familia en África incluía a todas las personas que tenían lazos de sangre próximos o lejanos.
3.Si una mujer que tenga la custodia de una niña se casa con un hombre que no sea un pariente con un grado de consanguinidad que impida su matrimonio con esa niña (mahram), perderá el derecho de custodia.
4.La madre podrá viajar con su hija o hijo, sin salir del país, a la ciudad en que resida o esté empleada, siempre que en esa ciudad tenga un pariente con un grado de consanguinidad que impida el matrimonio (mahram).
5.La mujer podrá viajar con su hijo o hija por el interior del país hasta la ciudad en que ella resida o esté empleada, siempre que en esa ciudad tenga un pariente directo cuyo grado de consanguinidad impida el matrimonio (mahram).
6.El Fiscal General argumentó que “la prohibición por el Estado del matrimonio entre parejas homosexuales sólo interesa a las personas que no pueden aceptar la felicidad de otras personas”, subrayando que el artículo 1,521 del Código Civil enumera los casos en que está prohibido el matrimonio (por ejemplo, “ascendientes con descendientes, tanto consanguíneos como parientes políticos”).
7.Si la persona que debe hacerse cargo de los gastos de la custodia fuere indigente y no pudiere sufragarlos y un pariente del menor (varón o mujer) con un grado de consanguinidad que impida el matrimonio con éste (mahram) se ofreciera voluntariamente a tenerlo en custodia, la mujer encargada de la custodia podrá optar entre seguir ejerciéndola sin cobrar los gastos consiguientes o entregar al menor a la persona que se hubiere ofrecido voluntariamente.
2.Había venido dos años antes de la localidad marítima de Puerto Padre encomendada por su familia a Florentino Ariza, su acudiente, con quien tenían un parentesco sanguíneo reconocido.
3.Además, la gran mayoría de estos mestizos viven las mismas regiones donde habitan las etnias nativas con las que están emparentados, excepto en Lima donde hay descendientes de aborígenes del litoral, la sierra y la región amazónica.
4.En la península Ibérica, durante este periodo, los poblados más desarrollados pertenecen a la llamada Cultura de los Millares, en la que la existencia de tumbas colectivas junto a los poblados delata la existencia de fuertes lazos de parentesco.